Ambos
modelos -regionalismo abierto y estratégico- se encuentran en pugna y poseen esquemas regionales de integración
antagónicos.
Los
agrupados en el regionalismo abierto defienden esquemas de integración como: La
CAN, los tratados de libre Comercio (TLC), recientemente la Alianza del
Pacifico, etc. Asimismo los agrupados
bajo de regionalismo estratégico plantean que la integración es viable a través
de esquemas como la UNASUR, MERCOSUR y el ALBA, entre otros.
La
Alianza del Pacifico (AP), se define como: un bloque o alianza económica comercial
de ámbito subregional conformado por cuatro países -Chile, Colombia, México y
Perú-, creada el 28 de abril de 2011. La Alianza del pacifico afirma que su
principal propósito es profundizar la integración de sus economías.
Sin
embargo, El Prof. Atilio Boron, sociólogo argentino y doctor en Ciencia
Política, asegura: “Alianza del pacifico es una alianza político-militar, y no
precisamente una alianza económica”.
Recientemente
un estudio presentado en Berlín por la Fundación Bertelsmann[2]
califica a la Alianza del Pacifico como un modelo pionero de integración
económica. Samuel George, autor del estudio, dijo: “México, Colombia, Perú y
Chile están lejos de estar en una situación perfecta, pero tienen una
oportunidad de oro”.
El
economista estadounidense - Samuel George- afirma que los ‘pumas' del Pacífico Chile, Colombia, México, y Perú, han adoptado
una política agresiva de liberalización comercial, empleando una estrategia que
según George ha probado ser exitosa en el área de Asia-Pacífico, con el
objetivo de acercarse a los llamados ‘tigres' asiáticos (Corea del Sur, Taiwán,
Hong Kong y Singapur). Ya que uno de los objetivos que persigue la Alianza del
Pacifico es convertirse en una plataforma de articulación política, integración
económica y comercial, con proyección a Asia y el Pacífico.
Al
cumplir los 1000 días de creada la Alianza del Pacifico la integración
económica aun no se consolida así lo demuestra la evidencia estadística que
permite corroborar que este bloque no cumple con su principal propósito -profundizar
la integración de sus economías-, ni tampoco existe evidencia significativa que
demuestre la vinculación de la Alianza del Pacifico con fuerza a los mercados
de Asia y el Pacifico, más allá del un robusto despliegue comunicacional.
Por
consiguiente, la evidencia estadística demuestra que no se cumple la afirmación
de Samuel George y en consecuencia del estudio de la Fundación Bertelsmann.
Según
cifras de la División de Estadística de las Naciones Unidas -avaladas por la
CEPAL-, las exportaciones al tercer año de constituida la Alianza del Pacifico,
exhiben resultados negativos con cierre a la baja para Colombia, México y Perú.
En el caso de Chile la tendencia es un poco más atenuada.
Para
el 2011 por cada cincuenta (50) productos que constituían la oferta exportable
Chilena solo tres (3) provenían de Colombia, México y Perú. Al cierre del 2013
esta cantidad se redujo a tan solo (2) dos por cada cincuenta (50) productos;
es decir solo el 5.37% de los productos producidos por Chile tienen como
destino sus aliados estratégicos del pacifico.
Las
estadísticas revelan que Chile importaba de los países provenientes de la
Alianza del Pacifico al cierre del 2011el 9% del total de sus importaciones,
cifra que cae durante el 2013 a 7.5%.
En
la región los países afines al regionalismo abierto, avanzan con fuerza en una
campaña de gran despliegue mediático que persigue el objetivo de desplazar la
Mercosur, señalando que la Alianza del Pacifico es modelo pionero de
integración en la región.
Sin
embargo las cifras muestran que las exportaciones chilenas direccionadas al
Mercosur casi duplican a las exportaciones cuyo destino es la Alianza del
Pacifico, superando la barrera de los 6 mil 682 millones de dólares al cierre
del 2013, lo que representa 8,6% de su oferta exportable.
Las
importaciones chilenas al Mercosur también son significativamente superiores a
las provenientes de sus aliados del pacifico. Por ejemplo: al cierre del 2013
asciendan a 9 mil 956 millones de dólares –es decir 12,5 % de sus importaciones
totales- provenían del Mercosur y 6 mil
022 millones -el equivalente al 7,5 %- de sus socios estratégicos “Los pumas
del pacifico”.
Colombia
Estudiando
el caso Colombiano la cantidad de productos exportados e importados de los países que integran la
alianza, también se redujo.
La
evidencia estadística demuestra que Colombia paso de exportar a los países de
la alianza cuatro (4) productos de cada cincuenta (50) durante el 2011 a tan
solo tres (3) productos al cierre del 2013.
Lo que represento cerca de 3 mil 709 millones de dólares – representando
el 6.3%- de los 58 mil 821 millones del
total de sus exportaciones. Las importaciones provenientes de la Alianza del
Pacifico también se vieron afectadas desde que se creó la alianza.
Durante
el 2011 Colombia importaba ocho (8) de cada cincuenta (50), y al cierre del
2013 solo seis (6) productos de los cuales cinco (5) provienen de México.
Colombia
importo cerca de 5 mil 495 millones de dólares de México y solo le exporto
863.800 millones de dólares durante el 2013.
México
Al
cierre del 2013 México destinó uno (1) de cada (50) productos de su oferta
exportable a sus socios del pacifico; específicamente el 2,2% del total de sus
exportaciones de las cuales más del 50% tiene como destino el mercado
colombiano.
Las
exportaciones mexicanas a sus socios estratégicos de la Alianza del Pacifico
durante ese periodo superaron 8 mil 590 millones de dólares; mientras que las
importaciones solo alcanzaron los 2 mil 935 millones de dólares –México importo
menos del 1% del total de sus
importaciones a sus socios del pacifico- y nada indica que este comportamiento
pueda variar significativamente en el tiempo.
Para
el mismo periodo el 49% de las importaciones mexicanas provenían de los EEUU y
el 79% de sus exportaciones tenían el mismo destino. Siendo los Estados Unidos
-país con el cual México posee Tratados de Libre Comercio- su mayor socio
comercial.
Perú
Perú
demostró ser el país de la Alianza del Pacifico que más exporto al cierre 2013
a sus socios comerciales estratégicos, destinando el 7,2% del total de su oferta exportable. Sin
embargo las importaciones proveniente de los países que integran la Alianza del
Pacifico han disminuido y nada indica que la tendencia se revierta.
Por
consiguiente, las relaciones comerciales intralianza no se han fortalecido
precisamente desde la creación del bloque. Al contrario solo han
profundizado su carácter extrativista debilitando sus economías locales.
Retomando
la afirmación del Prof. Atilio Boron: “La Alianza del pacifico es una alianza
político-militar, y no precisamente una alianza económica”.
Cifras
del Banco Mundial demuestran que el gasto militar Colombiano, Mexicano y Peruano[3] se
ha incrementado sostenidamente desde la creación de la Alianza del Pacifico.
La
ONG norteamericana Just the Facts[4] ,
encargada de monitorear el gasto militar de los EEUU, señala que desde 1996
hasta la actualidad Colombia ha recibido cerca de 6.820 millones de dólares,
México 2.015 y Perú 909 millones.
Ahora
bien, Perú destinó para el 2013 más de 2 mil 800 millones de dólares al gasto
militar, representando el 1,42% de su PIB y
-al igual que Colombia- alberga nueve (9) bases militares
estadounidenses en su territorio. Finalmente México y Chile con tres (3) bases y
una (1) respectivamente.
La
evidencia estadística expuesta, corroboró la afirmación del Prof. Atilio Boron:
“Alianza del pacifico es una alianza político-militar, y no precisamente una
alianza económica”.
Demostrando
que la Alianza del Pacifico no cumple con su principal propósito “profundizar
la integración de sus economías”, -todo lo opuesto- solo ha profundizado el carácter extrativista de la
economías del bloque debilitando el comercio intraliaza y el fortalecimiento
local.
Finalmente,
la Alianza del Pacifico está sirviendo de instrumento para minar a nuestro
continente con 22 de las 76 bases militares del imperio estadounidense en la región con el propósito de controlar
nuestros recursos naturales y tratando de imponer nuevamente por la fuerza “la América para los Americanos”[5]
[1]
Alianza del Pacifico: Renace el regionalismo abierto como contra al nuevo
regionalismo estratégico pos neoliberal. Caso Chile y Venezuela.
[2]
Alianza
del Pacífico, modelo pionero, según estudio.
http://www.dw.de/alianza-del-pac%C3%ADfico-modelo-pionero-seg%C3%BAn-estudio/a-17682967
[3] Gasto Militar Chileno según
cifras del Banco Mundial, supera 5 mil 400 millones de dólares, lo equivalente
al 1,9 % de su PIB y cuenta con una de las 22 bases militares de las 76 de la
región.
[4] Curso: Coyuntura Geopolítica
en América Latina. La Militarización del Imperio. Atilio Boron.
[5] “La América para los
Americanos”. Doctrina Monroe 1823